...

¿Qué es el nombre comercial en derecho mercantil?

Juan Gregorio Llamas Morón

¿Qué es el nombre comercial en el derecho mercantil?

El nombre comercial es el signo o denominación que sirve para identificar a una persona física o jurídica en el ejercicio de su actividad empresarial y que la distingue de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. Su función es diferenciar a la empresa en el tráfico mercantil, no a sus productos o servicios.

La regulación del nombre comercial se encuentra principalmente en la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas. Concretamente, su artículo 87.1 lo define como todo signo susceptible de representación gráfica que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.

¿Qué características definen a un nombre comercial?

Un nombre comercial se define por su capacidad para individualizar a un empresario en el mercado. Para ello, debe cumplir con requisitos de distintividad y veracidad, evitando cualquier similitud que pueda generar confusión con otros signos ya existentes y protegidos por la ley.

¿Debe ser siempre original y distintivo?

Sí, la originalidad y la capacidad distintiva son requisitos para su registro. El nombre comercial no puede consistir exclusivamente en signos o indicaciones genéricas que se utilicen en el lenguaje común para designar la actividad de la empresa. Debe poseer un carácter singular que permita al consumidor medio asociarlo con un origen empresarial concreto.

¿Puede inducir a error o confusión?

No, la ley prohíbe expresamente el registro de nombres comerciales que puedan inducir al público a error. Esto incluye errores sobre la naturaleza, las características, la calidad o la procedencia geográfica de la actividad empresarial. El objetivo es proteger tanto a los consumidores como la competencia leal entre empresas.

¿En qué se diferencia el nombre comercial de la denominación social y la marca?

Esta es una de las dudas más frecuentes, y la distinción es clara aunque los conceptos operen de forma conjunta. Cada figura tiene una función, un ámbito de protección y un registro diferente. Confundirlos puede llevar a una protección deficiente de los activos intangibles de la empresa.

Nombre Comercial vs. Denominación Social: ¿Cuál es la distinción?

La diferencia reside en su finalidad y en el organismo donde se registran. La denominación social es el nombre legal de la persona jurídica, mientras que el nombre comercial es el signo que se usa para presentarse ante el público y la clientela.

  • Denominación Social: Es el nombre oficial de la sociedad mercantil. Identifica a la empresa como sujeto de derechos y obligaciones. Se inscribe en el Registro Mercantil Central y es obligatorio para constituir una sociedad. Por ejemplo, «Inditex, S.A.».
  • Nombre Comercial: Es el nombre con el que la empresa se da a conocer en el mercado. Su función es puramente comercial y de marketing. Se registra en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Por ejemplo, el grupo «Inditex» utiliza nombres comerciales como «Zara» o «Massimo Dutti» para sus cadenas de tiendas.

Una misma empresa puede tener una única denominación social y operar bajo varios nombres comerciales distintos.

Nombre Comercial vs. Marca: ¿Son lo mismo?

No, aunque ambos son signos distintivos y se registran en la OEPM, su objeto de protección es diferente. El nombre comercial identifica a la empresa, mientras que la marca identifica los productos o servicios que esa empresa ofrece.

  • Nombre Comercial: Protege la identidad global de la empresa en el mercado. Ejemplo: La empresa «The Coca-Cola Company».
  • Marca: Protege un producto o servicio específico. Ejemplo: Las marcas «Coca-Cola», «Fanta» o «Sprite», todas propiedad de «The Coca-Cola Company».

El registro de un nombre comercial no protege automáticamente los productos de la empresa, para lo cual es necesario el registro de una o varias marcas.

¿Cómo se registra un nombre comercial en España?

El registro de un nombre comercial se realiza a través de un procedimiento administrativo ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). La obtención del registro otorga un derecho de propiedad industrial que permite a su titular el uso exclusivo del nombre en todo el territorio nacional.

¿Qué requisitos se deben cumplir para la solicitud?

Para iniciar el proceso de registro, el solicitante debe seguir una serie de pasos formales. Estos garantizan que la solicitud se tramita correctamente y que la OEPM dispone de toda la información para su evaluación.

  1. Búsqueda de Anterioridades: Antes de solicitar, se debe comprobar en las bases de datos de la OEPM que no existen nombres comerciales o marcas idénticos o similares ya registrados para actividades parecidas.
  2. Presentación de la Solicitud: Se completa y presenta el formulario oficial de solicitud, ya sea de forma telemática o presencial.
  3. Pago de Tasas: Es obligatorio abonar la tasa de solicitud correspondiente. Sin este pago, la solicitud no se tramita.
  4. Documentación: Se debe identificar claramente al solicitante y representar gráficamente el nombre comercial que se desea registrar.

¿Qué criterios utiliza la OEPM para aprobar o denegar un registro?

Una vez presentada la solicitud, la OEPM realiza un examen de fondo para verificar si el nombre comercial cumple con la legalidad vigente. Este examen se centra en dos tipos de prohibiciones establecidas en la Ley de Marcas.

  • Prohibiciones Absolutas: Se denegará el registro si el nombre es genérico, descriptivo, engañoso o contrario a la ley, al orden público o a las buenas costumbres.
  • Prohibiciones Relativas: Se denegará si el nombre es idéntico o similar a una marca o nombre comercial anterior que designe actividades idénticas o similares, siempre que exista riesgo de confusión o asociación en el público.

Si la solicitud supera el examen, se publica en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI) para que terceros con un derecho anterior puedan presentar oposición en un plazo de dos meses. Superado este plazo sin oposiciones, o resueltas estas a favor del solicitante, el nombre comercial queda registrado.

¿Qué protección legal se obtiene y cuánto dura?

El registro de un nombre comercial confiere a su titular un derecho exclusivo y excluyente sobre el mismo en todo el territorio español. Esta protección es un activo de gran valor para cualquier negocio.

¿Qué derechos otorga el registro?

El titular del nombre comercial registrado tiene el derecho exclusivo de utilizarlo en el tráfico económico. Según el artículo 90 de la Ley de Marcas, que remite a los derechos conferidos por la marca, el titular puede prohibir a terceros el uso de signos idénticos o similares para actividades empresariales que puedan generar riesgo de confusión.

Este derecho permite al titular emprender acciones civiles o penales contra quienes infrinjan su nombre comercial, pudiendo solicitar el cese del uso infractor y una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.

¿Cuál es la duración y cómo se renueva la protección?

La protección del nombre comercial se concede por un periodo de diez años contados desde la fecha de presentación de la solicitud. Este registro puede renovarse indefinidamente por periodos sucesivos de diez años, siempre que se solicite la renovación y se paguen las tasas correspondientes.

¿Necesitas asesoramiento experto?

Registrar y defender un nombre comercial es una acción estratégica que asegura la identidad y el valor de tu negocio en un mercado competitivo. Garantiza la exclusividad de tu denominación frente a competidores y construye un activo intangible que puede ser decisivo para el éxito. Si tienes dudas sobre el proceso o necesitas proteger tu identidad corporativa, contacta con un abogado en Tenerife para recibir orientación profesional.

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.