...

¿Qué es una garantía en derecho mercantil?

Juan Gregorio Llamas Morón

¿Qué es una garantía en el derecho mercantil?

Una garantía en el derecho mercantil es un contrato o mecanismo accesorio que asegura el cumplimiento de una obligación principal. Su propósito es proteger al acreedor frente al posible incumplimiento del deudor en una transacción comercial, ofreciendo un recurso adicional para satisfacer la deuda. [cite: 1822]

Este respaldo jurídico reduce la incertidumbre económica y fomenta la confianza entre las partes. Permite que las operaciones comerciales, especialmente las de alto valor o riesgo, se ejecuten con mayor seguridad jurídica.

¿Por qué son importantes las garantías en el tráfico mercantil?

Las garantías son importantes porque minimizan el riesgo económico y financiero inherente a cualquier operación comercial. Al proporcionar una seguridad adicional, facilitan la concesión de crédito, la celebración de contratos de suministro a largo plazo y la participación en proyectos de gran envergadura. [cite: 1101]

Sin estos instrumentos, muchas transacciones no serían viables. Las garantías actúan como un catalizador de la actividad económica, permitiendo a las empresas operar con un mayor grado de previsibilidad y protección frente a impagos o incumplimientos contractuales.

¿Cuáles son los principales tipos de garantías mercantiles?

Las garantías mercantiles se clasifican principalmente en dos grandes categorías: garantías personales y garantías reales. La diferencia clave entre ellas radica en el objeto que respalda la obligación: el patrimonio de una persona o un bien específico.

¿En qué consisten las garantías personales?

Una garantía personal es aquella en la que una persona, física o jurídica, se compromete a cumplir la obligación del deudor principal con todo su patrimonio presente y futuro si este no lo hace. No se designa un bien concreto para responder de la deuda. [cite: 1911]

El ejemplo más común es la fianza o el aval. Según el artículo 1822 del Código Civil, por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no hacerlo éste. Si una empresa solicita un préstamo, el banco puede exigir que el administrador o una sociedad matriz actúe como fiador, respondiendo personalmente del pago.

¿Y las garantías reales, cómo funcionan?

Una garantía real es un derecho que recae sobre un bien específico, sea mueble o inmueble, para asegurar el cumplimiento de una obligación. En caso de impago, el acreedor tiene el derecho preferente de cobrar su crédito mediante la venta del bien garantizado.

Existen dos tipos principales de garantías reales:

  1. La Hipoteca Mercantil: Este gravamen se constituye sobre bienes inmuebles (como locales comerciales, naves industriales o buques) para asegurar una obligación mercantil. Su constitución debe inscribirse en el Registro de la Propiedad para ser válida frente a terceros, tal como lo regula la Ley Hipotecaria. [cite: 1876]
  2. La Prenda: Esta garantía recae sobre bienes muebles (como maquinaria, existencias o valores). Tradicionalmente requería el desplazamiento de la posesión del bien al acreedor (prenda con desplazamiento), pero la legislación moderna permite la prenda sin desplazamiento, donde el deudor conserva el bien para continuar su actividad productiva. [cite: 1863]

¿Qué garantías específicas se utilizan en operaciones comerciales complejas?

En el comercio nacional e internacional, se emplean garantías estandarizadas para cubrir riesgos específicos en cada fase de un proyecto o contrato. Estas suelen instrumentarse a través de avales bancarios o seguros de caución.

¿Qué es una garantía de licitación o «Bid Bond»?

Es una garantía que presenta un licitador en un concurso o subasta para asegurar la seriedad de su oferta. Su finalidad es indemnizar a la entidad convocante si el adjudicatario se niega a firmar el contrato en los términos que ofertó. [cite: 95]

¿Para qué sirve una garantía de cumplimiento o «Performance Bond»?

Esta garantía protege al comprador o beneficiario contra el incumplimiento del proveedor o contratista. Si el vendedor no entrega los bienes o no ejecuta el servicio según lo pactado, el beneficiario puede ejecutar la garantía para compensar los perjuicios. Suele representar entre un 5% y un 20% del valor total del contrato.

¿Qué cubre una garantía de mantenimiento o de correcta ejecución?

Cubre la obligación del vendedor o contratista de reparar los defectos de calidad o vicios ocultos que aparezcan en el producto o servicio durante un período determinado tras la entrega. Asegura el correcto funcionamiento y el servicio postventa.

¿Cómo protege una garantía de pago anticipado o «Advance Payment Bond»?

Protege al comprador que ha realizado un pago por adelantado. Si el vendedor no cumple su parte del contrato (por ejemplo, no llega a fabricar o enviar la mercancía), el comprador puede ejecutar esta garantía para recuperar el anticipo entregado.

¿Qué requisitos legales debe cumplir una garantía para ser válida?

Para que una garantía mercantil sea legalmente exigible, debe formalizarse cumpliendo ciertos requisitos formales y de fondo. La falta de alguno de estos elementos puede anular su efectividad.

Los elementos que debe contener son:

  • Identificación de las partes: Deben constar claramente los datos del acreedor, del deudor principal y del garante (si lo hubiera).
  • Objeto garantizado: Se debe especificar de forma inequívoca la obligación principal que se está asegurando (el contrato, la deuda, el proyecto).
  • Alcance y cuantía: La garantía debe delimitar el importe máximo por el que responde el garante y las condiciones específicas de la cobertura.
  • Plazo de vigencia: Debe tener una fecha de inicio y una fecha de fin o un evento que determine su extinción.
  • Condiciones de ejecución: Se deben establecer los requisitos para que el acreedor pueda «ejecutar» la garantía, es decir, reclamar el pago. Por ejemplo, la presentación de una notificación fehaciente del incumplimiento.
  • Formalización por escrito: Aunque algunos acuerdos pueden ser verbales, las garantías mercantiles deben constar siempre por escrito, y en casos como la hipoteca, en escritura pública. [cite: 1280]

¿Qué ocurre si se incumple la obligación garantizada?

Si el deudor principal incumple sus obligaciones, el acreedor puede activar el mecanismo de la garantía para satisfacer su crédito. El proceso varía según el tipo de garantía.

En una garantía personal como el aval, el acreedor notificará el incumplimiento al avalista y le exigirá el pago. Si el avalista no paga voluntariamente, el acreedor puede iniciar acciones legales contra él para embargar su patrimonio.

En una garantía real como la hipoteca o la prenda, el acreedor iniciará un procedimiento de ejecución para que el bien afectado sea vendido en pública subasta. Con el dinero obtenido de la venta, el acreedor cobra su deuda de forma preferente a otros posibles acreedores.

¿Necesitas asesoramiento experto?

La correcta estructuración de una garantía es determinante para la seguridad de cualquier operación comercial. Un error en su redacción o en la elección del tipo de garantía puede dejar al acreedor desprotegido o imponer obligaciones desproporcionadas al deudor. Para asegurar que tus contratos y transacciones están debidamente protegidos, contacta con un abogado en Tenerife que pueda analizar tus necesidades y ofrecerte la solución jurídica más adecuada.

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.